Múltiples aspectos de las transformaciones familiares analizadas a partir de los últimos censos de población.

La década del 60 fue profusa en el tratamiento de los procesos de desarrollo socioeconómico. En ese contexto no faltó la consideración de la vida familiar, para la que se delineó una pareja matrimonial basada en relaciones simétricas y afectuosas con menor número de hijos. La pauta predominante era considerar a la familia como intermediaria entre la persona y la sociedad, en cuanto se esperaba de ella el cuidado y protección de sus miembros y la construcción de su identidad. Por otro lado, le recaía una función demográfica en cuanto posibilitaría la transmisión de la vida, y también se esperaba que preparara a los hijos para actuar en sociedad, configurando un círculo de afecto y compañerismo. Sin embargo, muchas transformaciones ocurrieron y pueden reconocerse a partir de algunos aspectos sobre la población y tipos de hogar.

Evolución de tipos de hogar

El censo del 2010 registra 12.171.675 hogares en todo el país. El 81% puede caracterizarse de tipo familiar, pues todos los miembros  o algunos de ellos presentan lazos de parentesco. El 62% corresponde a hogares nucleares, el 18% a extendidos  y el 1% a compuestos.[1] Estos presentan muy leves disminuciones porcentuales respecto al censo anterior, mientras que el hogar unipersonal muestra una firme tendencia creciente desde 1980, que puede explicarse por la modalidad de independencia hogareña de los jóvenes y la prolongación de la esperanza de vida.


Cuadro 1: Evolución de cantidad y proporción de tipos de hogar .
Promedios nacionales. Cifras absolutas y porcentajes

Tipo de Hogar

1980

1991

2001

2010

Hogar Unipersonal

10%

(730.358)

13%

(1.191.609)

15%)

(1.512.788)

17.7%

(2.156.771)

Hogar Nuclear

58%

(4.136.444)

64%

(5.719.354)

63.2%

(6.366.651)

62.0%

(7.542.209)

Hogar Extendido

24%

(1.704.543)

19%

(1.721.380)

19.6%

(1.970.586)

18.1%

(2.199.296)

Hogar Compuesto

7%

(523.508)

2%

(195.519)

1.4%

(143.013)

1.3%

(159.365)

H.Mult.no fliar

12%

(95.159)

08%

(82.776)

0.9%

(114.034)

Total

100%

(7.103.853 hogares)

100%

(8.927.289 hogares)

100%

(10.073.625 hogares)

100%

12.171.675hogares

Fuente de los datos: Censos Nacionales de Población y Vivienda de 1980, 1991, 2001 y 2010

Características del hogar nuclear

Si bien el predominante es el tipo de hogar nuclear, se subdivide en tres tipos diferentes: hogar nuclear completo de pareja sola, hogar nuclear completo de pareja e hijos y hogar nuclear incompleto (un jefe sin cónyuge). Al comparar los datos (cuadro 2) se observa que ha crecido el número de mujeres que son jefas del hogar (en hogares que se comparte con el varón), y en los hogares familiares de un solo padre, es la mujer la que principalmente se mantiene como jefa del hogar.

Cuadro 2:Tipos de hogares nucleares según sexo del jefe del hogar. 2001 y 2010.

2001

2010

Jefe varón

Jefe mujer

Jefe varón

Jefe mujer

Hogar nuclear de pareja sola

93%

7%

86%

14%

Hogar nuclear de pareja con hijos

94%

8%

88%

12%

Hogar nuclear incompleo

17%

83%

17%

83%

Fuente de los datos: Censo Nacional de Población y Vivienda de  2010

Estado civil y tipos de unión conyugal

La mayor parte de las 30.211.620 de personas de 14 años y más, censadas en viviendas particulares, es soltera. La comparación con  2001 permite advertir que aumenta la proporción de solteros y  disminuye el peso relativo de los casados.

Cuadro 4: Población de 14 años y más en viviendas particulares según estado civil legal en todo el país.

Estado civil

2001

2010

Soltero

45.3%

51.9%

Casado

42.6%

35.8%

Div./Separado legal

5.0 %

5.8%

Viudo

7.1%

6.5%

Fuente de los datos: Censo Nacional de Población y Vivienda de  2010

Al analizar la población que está en unión conyugal, se distingue el matrimonio de la unión consensual (formada por personas a partir del consenso de los interesados sin que medie ningún vínculo legal). En los últimos 20 años las proporciones de la unión consensual se han ampliado y, por el contrario, el matrimonio ha disminuido aunque sigue siendo el modelo predominante de unión[2].

Las jurisdicciones que presentan proporciones de matrimonio superiores al promedio son Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, San Juan y Tucumán; y aquellas que presentan proporciones superiores a la unión consensual son Santiago del Estero, Jujuy, Santa Cruz y Tierra del Fuego. En Chaco se presenta la misma proporción de matrimonios y de uniones consensuales y en Formosa es mayor la proporción de uniones consensuales que la de matrimonios.

Cuadro 5: Tipos de  unión conyugal 1991, 2001 y 2010

Tipo de unión conyugal

1991

2001

2010

Matrimonio

82%

73%

61%

Unión consensual

18%

27%

39%

Fuente de los datos: Censo Nacional de Población y Vivienda de  2010

El análisis del tipo de unión conyugal según la edad indica que la proporción de las uniones consensuales disminuye a medida que aumenta la edad. La misma tendencia se registraba en el 2001, pero en el 2010 las proporciones de unidos de hecho son superiores.

Cuadro 6: Tipos de situación conyugal de la población por edad. Total del país. 2010

Porcentajes

Edad/

Sit.conyugal

Total

14-24

25-34

35-44

45-64

65-84

85 y más

Matrim

61.2

13.8

39.3

63.1

78.4

85.5

84

Unidos

38.8

86.2

60.7

36.9

21.6

14.5

16

Fuente de los datos: Censo Nacional de Población, Hogares  y Vivienda  2010. Cuadros 6.8

Cierta generalización de convivencia no legalizada en las generaciones más jóvenes implica una alta proporción de informalidad en el establecimiento de uniones conyugales, lo cual permite pensar que las uniones se toman como un período de prueba o con un sentido de  provisoriedad.

Transmisión de la fe

La diversidad de situaciones que se presentan en las distintas regiones sugiere que la transmisión de la fe requiere formas nuevas, adecuadas a distintos contextos y participación de otras personas que no pertenecen al hogar nuclear. En un trabajo sobre vida familiar en la diócesis de Lomas de Zamora realizado en 2007 se observó que los padres y en especial las madres aparecen como los principales responsables de la iniciación religiosa de los niños, pero también se mencionan otros miembros de la familia. Asimismo, al consultar sobre la enseñanza de oraciones a los niños, se mencionan catequistas, madrinas y amigos.

En el análisis según la edad se observó que los encuestados más jóvenes presentaban menores proporciones con respecto a la autodefinición religiosa, grado de práctica y convicción de la enseñanza religiosa, lo cual sugiere que ampliar las personas dispuestas a la transmisión de la fe desde diferentes ámbitos es parte de un nuevo contexto religioso.

A modo de conclusión

Entre los múltiples aspectos de las transformaciones familiares a tener en cuenta pueden señalarse la paulatina disminución de los hogares extendidos, lo que implica una menor convivencia con generaciones mayores, y el aumento sostenido de hogares unipersonales, que si bien en parte corresponden a personas de mayor edad, en los más jóvenes puede interpretarse como un rasgo de individualismo. También es sugestivo el aumento de la mujer como jefa de hogar, lo cual puede influenciar la identidad masculina; y el aumento de solteros y de la unión consensual, lo cual  supondría falta de compromiso personal para proyectos de largo plazo.


[1] Hogar nuclear se refiere a la presencia de un jefe de hogar con su cónyuge y con o sin hijos, o jefe sin cónyuge con hijos. Hogar extendido se refiere a un núcleo conyugal completo o incompleto, con o sin hijos y otros familiares. Hogar compuesto a un núcleo conyugal completo o incompleto, con o sin hijos y con otros no familiares.

[2]De un total de 7.304.489 de parejas censadas en todo el país,  24.228 corresponden a parejas del mismo sexo y representa un 0,33% del total de las parejas argentinas. La mayor proporción se registra en ciudad de Buenos Aires y la menor en Misiones, Salta, San Juan, Mendoza y La Pampa.

No hay comentarios.

¿ QUIERE DEJAR UN COMENTARIO ?