La red de autopistas impulsada por la Fundación Metas Siglo XXI es el único proyecto de ingeniería a gran escala para unir las grandes ciudades y puertos de ultramar, y evitar miles de muertes por accidentes viales.La construcción de una red de autopistas que uniría todas las provincias es el proyecto más importante –por su dimensión económica y de ingeniería– que haya presentado una fundación en el país. Como decíamos en la introducción a estos artículos (Criterio Nº 2385), los gobiernos no escuchan a la sociedad civil cuando propone soluciones a problemas que no terminan de resolverse. El proyecto de la Fundación Metas Siglo XXI ha sufrido demoras, intereses adversos y ahora la indiferencia de quienes deben legislar y ejecutar la obra.
En 1998 el Poder Ejecutivo se interesó y envió un proyecto de ley al Congreso que no se trató, según nos informan, por la presión de quienes se verían afectados por la eliminación del peaje. Legisladores de distintos partidos volvieron a presentarlo con idéntico resultado.
En 2008, quince legisladores de todo el arco político reiteraron el proyecto bajo el nombre de Programa de Modernización de la Infraestructura del Transporte Terrestre (PROMITT) que incluía, además de las autopistas, la rehabilitación de los ferrocarriles y la modernización del transporte en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Desde entonces el proyecto espera su tratamiento en la Comisión de Transportes, a pesar de pedidos de legislaturas provinciales y ciudadanos que sufren el estado de nuestras rutas.
Arturo Prins
La inversión se recuperará con una tasa a percibir junto con el combustible de dos centavos y medio por litro (cálculo al 31-3-08) por cada 1.000 kilómetros de autopista terminada.
PRIMERO LA OBRA, DESPUÉS EL COBRO
El concesionario comienza a cobrar cuando termina y habilita la obra. Así se acelera el plazo de finalización, evitándose el riesgo de “obra interminable” y protegiendo al usuario.
La red integrará el territorio nacional, de este a oeste y de norte a sur, con tránsito a flujo libre y velocidad constante, sin semáforos u otras interferencias a nivel. Evitará 7 de cada 8 muertes en el tránsito interurbano y ahorrará un 30% los tiempos de viaje y un 20% el costo de fletes. Su rentabilidad social está calculada en un 29% anual.
CÓMO SERÁ Y SE PAGARÁ LA RED
La red de autopistas utilizará los trazados de las rutas nacionales existentes y se construirá una calzada nueva, paralela y separada de la actual, que será la otra mano. Tendremos así una ruta para ir y otra para volver, eliminándose el riesgo del choque frontal que causa el 66% de las muertes. Se construirán cruces a distinto nivel en los caminos transversales y cruces ferroviarios. Se eliminarán curvas peligrosas y cruces urbanos mediante circunvalaciones, habiéndose previsto áreas de servicio cada 100 kilómetros con Centros de Control de Tráfico dotados de tecnología de última generación, que hasta detecta las condiciones climáticas desfavorables.
Las autopistas se financiarán con inversión privada de riesgo, sin avales del Estado. El recupero de la inversión será mediante la mencionada tasa por litro de combustible, que repagará en 30 años todos los costos: capital invertido, intereses y mantenimiento.
REHABILITACIÓN DEL FERROCARRIL Y MODERNIZACIÓN DEL TRANSPORTE
La inversión ferroviaria exige, tanto en la Argentina como en el resto del mundo, fuerte participación de la inversión pública. Congruentemente el proyecto de ley PROMITT crea, en reemplazo del IVA, un impuesto con destino específico a la rehabilitación del ferrocarril nacional. Consiste en el 21% de la Tasa Retributiva de Obras y Servicios de Autopistas creada para el sistema: son 14.718 millones de dólares que se volcarán a la renovación de vías y señalización, sin perjuicio de otros recursos de base presupuestaria.
Para que estas inversiones sean racionales y brinden una rentabilidad social adecuada, es indispensable enmarcarlas en un Plan Maestro Ferroviario, que deberá incluir un importante capítulo sobre la definición de un Sistema Multimodal de Transporte para la Región Metropolitana de Buenos Aires, indispensable por la alta densidad de población de esta región.
Nuestra Fundación ha lanzado una campaña para lograr un millón de firmas en adhesión al proyecto, por www.autopistasinteligentes.org y el muro de Facebook Autopistas Inteligentes. Ya se adhirieron los Concejos Deliberantes o Legislaturas de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Mendoza, Neuquén, San Luis y Santa Fe, provincias que representan el 64% de la población del país.
El autor es Director Ejecutivo de Fundación Metas Siglo XXI.
2 Readers Commented
Join discussionEs una suerte que CRITERIO publique una nota de INGENIERÍA tan importante y de enorme trascendencia para nuestro país. Felicitaciones. Ing. Horacio C. Reggini.
Vicente Di Dio · 62 years old
ME PARECE EXTRAORDINARIO ESTE PROYECTO SIMILAR O PARECIDO AL DEL DR. LAURA, PERO SI A ESTO LE AGREGUEMOS EL PROYECTO MÍO, AL CUAL SE CONSTRUIRÍAN: ACUEDUCTOS, (canalizar el agua dulce, que nos sobra y se pierde inexorablemente al Atlántico) y usarla como potable, y riego, Y ADEMÁS EMBOTELLARLA Y VENDERLA AL MUNDO, para los habitantes actuales y dentro de 4000 o más años, además al lado de los ACUEDUCTOS autopistas inteligentes, y al lado de éstas vías ferroviarias, dos manos de ida y dos de vuelta, para personas y mercancías separadas, a todo esto a cada 100 m o lo que se establezca, columnas eólicas, para producir energía a discreción, para movilizar a los ferrocarriles y a los automotores, que seguramente en un próximo futuro marcharán casi todos, acumulando baterías y re cambiarlas en cada 200, o más o menos Km. en estaciones de servicios «ad oc» y romántica mente nominar a cada ruta o tramo: el de los almendros, de los nogales, olivares, etc. arbolándolas con esos frutales, y ademas jardines y recreos en cada estación de servicio que se hiciera. Todo con mano de obra Argentina de argentinos. Dar trabajo a millones de argentinos que seguramente se honrarían y no con las dádivas.