reato-web¿Habrá elecciones en Venezuela el 7 de octubre de 2012? ¿Quién será el sucesor de Hugo Chávez si por su enfermedad no pudiera participar?La irrupción de la enfermedad de Hugo Chávez en la coyuntura venezolana complica el escenario de las elecciones del próximo 7 de octubre, y lo que vendría después. La incertidumbre radica en la posibilidad de que se suspendan las elecciones o, de ganar Chávez, si su salud le permitirá gobernar enfermo. Sus recientes órdenes para que se estudie la salida de Venezuela de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la activación de la figura constitucional del Consejo de Gobierno han calentado las cabezas de medio mundo. Para algunos, éste está compuesto por personas que permiten pensar en un escenario de negociaciones. Dado que los nombrados no tienen mayor peso en los grupos de poder, se cree que el Presidente lo activa para controlar a la posible persona que lo pudiera sustituir y, al mismo tiempo, para que le sirva como figura legal a los efectos de pactar si la crisis se agudizara hasta niveles incontrolables.

Para la oposición, no hay nada fuera de las elecciones de octubre; aunque algunos piensan que ni el gobierno ni la oposición tiene manera de imponerse contundentemente. Los opositores alertan sobre la necesidad de mantener las elecciones como canales de pacificación, crear condiciones de participación para los sectores excluidos de un posible pacto y propiciar el dialogo.

Los límites de participación de la sociedad en general y de las bases populares en particular se achican y se torna difícil concretar que todos los actores políticos y los ciudadanos actúen de acuerdo a la Constitución.

Actores principales

Los actores políticos oficialistas han sido muy irresponsables en el manejo de la información sobre la enfermedad del Presidente. Se han comportado como si no tuvieran nada que explicar a la gente, aduciendo que no van a contribuir con el morbo de los opositores. De modo que, la creciente ola de rumores sobre Chávez que hoy reina en el país se debería a ese manejo opaco, mediático y ritual de la enfermedad. Pero a estas alturas parece inevitable tener que restringirse a la realidad de dos preguntas: ¿Habrá elecciones el 7 de octubre? y ¿Quién será el sucesor de Chávez si por su enfermedad no pudiera participar?

De entre los oficialistas surgen los nombres de Nicolás Maduro (actual ministro de Relaciones Exteriores), Elías Jaua (vicepresidente de la República), Diosdado Cabello (presidente de la Asamblea Nacional) y Adam Chávez (hermano del presidente y actual gobernador de Barinas, el estado natal de ambos). Estas personas no tienen peso en la Fuerza Armada Nacional; no la conocen. Sobre Cabello se han creado muchos mitos, la mitad falsos. Diosdado Cabello egresó de la FAN en 1987, apenas estuvo cinco años en la institución antes de participar en la intentona golpista del 4 de febrero. Su vinculación actual con el sector militar proviene del poder político que ha acumulado; algunos le agregan el poder económico.

Otro actor importante son los medios. La información/ desinformación se ha convertido en un ámbito privilegiado de la política y de las campañas electorales que lleva a preguntarse seriamente sobre el papel de los medios, públicos y privados, más o menos comprometidos con una línea política.

Y, todavía, los militares. Es importante tener presente la tensión civilismo-militarismo, que cruza los procesos sociales de Venezuela desde hace mucho tiempo. Hoy es de crucial importancia preguntarse sobre la función y estructura de las fuerzas militares en un sistema político democrático; cómo se garantiza su subordinación a los gobiernos civiles y qué papel juegan en el resguardo del orden público afectado por crecientes formas de violencia. Lamentablemente un nada desdeñable sector de la sociedad venezolana todavía piensa que los militares deben intervenir en el proceso político (unos para mantener al Presidente y otros para derrocarlo).

En el estamento militar se distinguen, al menos, tres facciones. Los “institucionalistas”, los “antichavistas” y los “de-Chávez”. Los primeros responden a la concepción más moderna de la Fuerza Armada, se entienden como profesionales cuya principal función es la seguridad y defensa de la nación. Se apegan a los criterios de ascenso según méritos académicos,obediencia, disciplina, subordinación y prestancia personal. Los “antichavistas” centran todos sus malos humores en el Presidente. Se indignan porque no se respeta la majestad de la institución armada sometida a una sola persona y esperan su momento para reposicionar esa imagen en la sociedad. Y tratan de eliminar la fuerza personal de Chávez en la institución castrense.

Los “de-Chávez” se orientan a defender no la integridad y soberanía nacional sino la revolución y el líder. Deben su ascenso a su fidelidad al proceso revolucionario; aunque ninguno se inmolaría por Chávez. Además está la Milicia Nacional Bolivariana, que es el partido armado de la revolución: un cuerpo armado al margen de la Constitución, rechazado por el pueblo en el proyecto de Reforma Constitucional de 2007. La Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional indica que no forman parte de ella; sin embargo, portan su uniforme y sus armas. Peor aún, dependen directamente del Presidente y cuentan con presupuesto propio.

Dos escenarios electorales

Que haya elecciones el 7 de octubre y gane Henrique Capriles. Este escenario es el más valorado por la oposición y por un amplio sector de la población. La derrota electoral de Chávez acabaría con el mito del hombre imbatible. De este modo se consolidaría y legitimaría la oposición democrática que ha venido trabajando por la unidad de todos los partidos opositores hasta elegir a su candidato en elecciones primarias abiertas a todos y multipartidista. Sin embargo, tendría que gobernar en condiciones muy adversas dado que las instituciones más importantes son fieles a Chávez.

Otro escenario: hay elecciones y Chávez gana, pero disminuido. Es difícil saber si Chávez va a delegar y decidir según procedimientos constitucionales; hasta ahora ha sido autoritario y personalista. Entonces,si gana estando enfermo, la pregunta es: ¿de qué otra manera va a gobernar? ¿Mediáticamente o de acuerdo a la Constitución? No va poder gobernar con las misma energías. De ahí la gran incertidumbre que ya se siente. Todo hace pensar en una larga transición, se hable de ello o no.

Son muchos los desafíos. Como solemos decir popularmente en Venezuela: “Como vaya viniendo vamos viendo”.

El autor, sacerdote jesuita, es director de la revista venezolana SIC.

4 Readers Commented

Join discussion
  1. martha elvira on 8 junio, 2012

    a partir de nuestra propia experiencia,me permito decir que si LA MOTIVACION DE FONDO DE LOS QUE ELIJEN, va a ser LA VENGANZA,EL RESENTIMIENTO, EL «CENTRAR TODOS SUS MALOS HUMORES EN CHAVEZ»…etc- pésimo favor le hacen al país porque el odio es muy mal consejero.
    Entiendo que quieran sacarlo,como nosotros acá, pero con violencia no se logra.
    Estos momentos duros que se viven deben servir para MADURAR,CRECER, LOGRARSE COMO PAIS, dejando atrás lo que ya fue e intentando llegar a un consenso político sano que beneficie a la mayoría .

  2. Francisco on 19 junio, 2012

    Existe una falta de institucionalidad tan evidente en Venezuela, que ni siquiera se sabe quien gobierna, sin embargo el responsable de esta debacle es uno solo: Hugo Chavez.

  3. JUAN CARLOS on 21 junio, 2012

    El error pasa por creer que el realismo mágico de Latinoamérica no prohíba regímenes autoritarios, disfrazados de democracia, esta es una constante que solo los obtusos se empeñan en no ver, a la vez que cantan loas al dictador Fidel Castro, aplauden las payasadas de Chávez, elevan blasones con su hibridez política como carta de presentación de buenos gobernantes, y una vez en el poder o se convierten en vulgares tiranuelos, o su propia inutilidad e imbecilidad los lleva al marasmo y con ellos a cada país que ha tenido en desgracia elegirlos (por lo que prometen no por lo que hacen o han hecho), alguna vez el voto deberá ser racional en lugar de emocional y alguna vez volverán las virtudes públicas, el régimen republicano y una democracia estructural y no formal, o estaremos eternamente condenados al fracaso con la mediocridad como bandera y a merced de estos reyezuelos de pacotilla.

  4. elena Picasso on 22 junio, 2012

    Situación complicada que preocupa a Chávez y a muchos venezolanos y que tiene o puede tener incidencia en el futuro del país.

¿ QUIERE DEJAR UN COMENTARIO ?