Una interpretación de El búho vuela a toda hora. Owls fly at all times, de Horacio C. Reggini.A los pocos meses de regresar de una visita a Praga, Horacio C. Reggini publicó un libro que requiere una clave. Me atrevo a pensar que la he descubierto. Ante todo es un libro bilingüe: El búho vuela a toda hora. Owlsfly at all times, lo que no es frecuente. Hay sutiles diferencias entre las dos versiones. Un tema a analizar: cada lengua viene con una red de asociaciones semánticas propias intraducibles. En todo caso es un libro dedicado a sus amigos de tantos países, de allí el inglés globalizante que acompaña al castellano iberoamericano. Está editado por Ediciones Galápago, con su proverbial logo de una tortuguita, ícono del lenguaje LOGO inventado por su amigo Seymour Papert en el Massachussets Institute of Technology (MIT), que Reggini tradujo al español y contribuyó a diseminar por escuelas de todo el continente. Logo como símbolo y como procedimiento, donde asoma el logos griego del conocimiento (primer acercamiento al “búho” del título, ave de Minerva que representa a la sabiduría).
Cierra con una página entera dedicada a explicar la composición gráfica del libro, que por cierto es espléndida. La tipografía es Bookman Oldstyle, derivado de un tipo gráfico de 1858. El libro ha sido impreso con papel certificado ForestStewardship Council (FSC). Todos estos datos intrigantes que me ayudaron en la búsqueda de la clave del libro. Una nota análoga la encontré en Being digital, de Nicholas Negroponte, publicado en 1995 por Knopf. Negroponte es el fundador del media Lab del MIT y con quien Reggini mantiene una amistad desde hace años. En este caso, el tipo es ITC Berkely, originado en 1938. Ambas obras fueron escritas utilizando una computadora Macintosh de Apple. Negroponte viajó varias veces a Buenos Aires; la última en 2007 para lanzar el programa www.laptop.org de la fundación One Laptop Per Child (OLPC). Este programa funciona exitosamente en la provincia de La Rioja, y lleva el nombre de Joaquín V. González, educador y visionario como Domingo F. Sarmiento, el gran inspirador de la obra de Reggini (www.idukay.edu.ar).
Hasta aquí tenemos algunas pistas, nombres y lugares: computadoras/educación- S. Papert/ N. Negroponte/ MIT-J.V. González/ D.F. Sarmiento. Ahora procedamos a abrir el libro y consultemos la solapa que se refiere a “otras obras del autor”:
Alas para la mente: Logo, un lenguaje de computadoras y un estilo de pensar, 1982; Ideas y formas: explorando el espacio geométrico, 1985; Computadoras: ¿creatividad o automatismo?: reflexiones sobre la tecnología, 1988; Los caminos de la palabra: las telecomunicaciones de Morse a Internet, 1996; Sarmiento y las telecomunicaciones: la obsesión del hilo, 1997; El futuro no es más lo que era: la tecnología y la gente en tiempos de Internet, 2006; Eduardo Ladislao Holmberg y la Academia: Vida y obra, 2008; Florencio de Basaldúa: Un vasco argentino, 2008 y El futuro sigue sin ser lo que era, 2011. De alguna forma, todos sus libros hablan sobre el mismo tema. Desde sus diferentes puntos de vista, convergen en una visión del hombre que se trasciende a sí mismo gracias a la educación.
Ello me conduce a pensar que la clave de este intrigante libro está en esta solapa, tan rica en temas y sugerencias. Reggini, ingeniero, educador, humanista, escritor, profesor, decano, miembro de tres academias nacionales, quiere decirnos que “sólo la educación nos hará libres y responsables”. Por eso elige los ejemplos de Domingo F. Sarmiento, Marshall McLuhan y T.S Elliot, que quedan enlazados en una trama secular de visionarios, como el propio autor lo es.
Cada capítulo del libro es un homenaje a la visión profética de estos hombres. Comienza recordando el mensaje de Sarmiento de 1874 cuando se conectó la Argentina con Europa por el cable transoceánico: “envío un saludo cordial a todos los pueblos que se hacen, por intermedio del cable, una familia sola y un barrio”, casi un siglo antes de la famosa expresión de Marshall McLuhan sobre “la aldea global”. También establece un nexo inesperado entre el mundo de las redes sociales informáticas como Twitter, creada en el 2006 por Jack Dorsey, Evan Williams y Biz Stone, y el mundo de la poesía de T.S Elliot, que alude a la comunicación humana como gorjeos bulliciosos en este “twitteringworld”.
Amante de la astronomía, experto en relojes de sol, el paso de Reggini por Praga (sobre el que escribió en esta revista) está signado por las estrellas y las horas: de la casa de Johanes Kepler a la tumba de TychoBrahe en la bellísima iglesia Nuestra Señora de Tyn. El autor nos recuerda así el paso por Córdoba del gran astrónomo bostoniano Benjamín ApthorpGould (1824-1896), invitado por Sarmiento a explorar los cielos australes, que culminó en su notable Uranometría argentina (1879).
Como bien dice Reggini, la Argentina exportó ciencia antes que trigo. En definitiva, estos capítulos se entrelazan en una red en el espacio-tiempo donde las trayectorias individuales se atraen por amistad y solidaridad, por compromiso y responsabilidad.
Tal vez la clave del libro está en “el gorjeo de las comunicaciones humanas en la aldea global”, tema que ha sido desarrollado extensamente en la notable bibliografía mencionada en la solapa. Un mensaje de esperanza, en suma.
1 Readers Commented
Join discussionMarshall McLuhan, Comunicación, Redes Sociales y Educación. El mundo al compás del Twitter
Conferencia dictada por el Ing. Horacio C. Reggini
Miembro de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de la Academia Nacional de Educación, de la Academia Argentina de Letras, y de nuestra Sociedad Científica Argentina.
El tema elegido ha sido tratado por el conferenciante en su libro “El búho vuela a toda hora. Owls Fly at All Times” publicado recientemente.
Lunes 21 de mayo de 2012 a las 18:45 hs.
La actividad es libre y gratuita
Sociedad Científica Argentina
Av. Santa Fe 1145 C.A.B.A.