Japón, una sociedad singular

Cuando decidimos viajar a Japón junto con un colega con quien llevamos una amistad de muchos años, él decidió hacer un curso del idioma japonés y comenzó a buscar al mismo tiempo en la red múltiples informaciones en torno de la vida y las costumbres de ese país. Hay que decir que, poco después, abandonó aquellos estudios por advertir que eran demasiado complejos como para emprender un breve aprendizaje parcial.
Nuestra idea fructificó y al final fuimos diez los viajeros (nueve arquitectos y un empresario, esposo de una de las colegas). Es sin duda difícil condensar en pocas líneas una crónica detallada de ese viaje, pero voy a tratar de resumir algunas reflexiones que nos hicimos los viajeros como conclusión, con la idea de que resulten útiles para aquellos interesados en conocer ese país y esa cultura a la vez milenaria y contemporánea.
Hubo una imagen que sobrevoló durante todas las jornadas, y es la arraigada noción de respeto que revela la vida en la sociedad nipona. Una noción que se siembra en la más tierna infancia y que se percibe en todo lugar y todo momento.
Desde el principio, cuando el grupo llegó al hotel de Tokio directamente desde la estación aérea, el guía nos reunió en el foyer y nos advirtió: “En este país –dijo- no existe eso que ustedes llaman ‘la propina’, de modo que no se les ocurra dejar dinero de más porque van a humillar al empleado y se va a sentir ofendido”. Esta regla se cumple en todos los comercios de comida y afines, los bares, los hoteles y los taxis. Se respeta a rajatabla.
Otro signo de respeto recíproco es el muy bajo nivel de ruido que impera en todos los lugares públicos. No está prohibido gritar, lo cierto es que nadie grita. Tampoco se escuchan los motores de los automóviles ni los buses, pero lo más notable es la ausencia de las motos, notorias productoras de ruido en nuestras ciudades.
En los restaurantes, y esto vale cualquiera fuere el nivel de los mismos, los comensales hablan en voz baja y no hay resonancia ni reverberación, algo tan común entre nosotros. Este tema del sonido puede inducir a pensar en una sociedad sometida por un Gran Hermano, y a fe que no es así.
Recuerdo que en Singapur, donde los pisos de los lugares públicos lucen siempre pulcros y brillantes, había carteles que anunciaban una multa de 400 dólares a quien arrojara un papel o una colilla o un chicle al piso.
En Japón la situación es distinta: un peatón no arroja nada a la calle porque le parece una falta de respeto hacia su ciudad y hacia sus congéneres. Esto vale en los andenes de los trenes o en el hall de las grandes estaciones, que lucen inmaculadas y bellas.
Acaso sea ilustrativo un episodio que me ocurrió al cabo de una semana en Tokio: en los desayunos del hotel, muy variados y abundantes, se servía fruta –algo que para mí es lo primero al desayunar- y entre ellas había uvas. Al bajar a la calle con un compañero, caminando por la vereda noté que había quedado entre los dientes y la encía algo duro que era la semilla de una uva. Cuando la tuve en la mano vacilé, y por fin la puse en el bolsillo por respeto a esta gente que cuida tanto la higiene de su calle.
Es curioso, en la capital de Japón, que en ningún momento uno perciba que está en una ciudad de más de 37 millones de habitantes.
Cuando nos tocó viajar en un subterráneo de Tokio o Kioto, vimos primero ceder el asiento de inmediato a los que peinan canas; luego, ya sentado, pude ver que a mi alrededor había cinco personas leyendo libros. No pude documentar esto porque me parecía una falta de respeto fotografiarlos. Mi amigo, que es más audaz, registró ese momento; lo mismo hizo con un personaje muy atildado que viajaba de pie, por la singular elegancia de ese galán maduro, una especie de Humphrey Bogart de Tokio. Es habitual ver gente muy bien ataviada y prolija.
Hay una circunstancia que todavía nos parece un espejismo, dada su rareza. Pero en esto coincidimos los cuatro varones viajeros: en las dos ciudades donde permanecimos más tiempo (Tokio y Kioto) no vimos, detenida o en movimiento ni una sola moto. Esto, en el país que debe ser el proveedor de los miles de motos que son la pesadilla de los habitantes de Buenos Aires –por el ruido que provocan, por la imprevisibilidad de sus maniobras y por la delincuencia que las utiliza como medio preferido- no hemos visto este vehículo sino en alguna ruta, mientras viajábamos en el tren bala. Y recuerdo que comentamos la prudencia y cuidado de esos motociclistas en la autopista.
Aunque todavía no encontramos respuesta para este enigma, algunos consultados nos dijeron que se debían dejar las motos en sitios destinados al efecto, y seguir luego, según el caso, en transporte colectivo. Pero no pueden ingresar en una amplia zona de la ciudad. Es éste, a mi modo de ver, un ejemplo más del respeto puesto en acción para que los ciudadanos dispongan de una mejor calidad de vida.
Esta calidad de vida comienza en el hogar japonés, donde existe un lugar (por lo general es un rincón) llamado Tokonoma. Mi amigo ya desaparecido, Leopoldo Torres Agüero, gran pintor y dibujante, era riojano pero vivió en Japón muchos años con su pareja, una bella japonesa. Fue él quien me definió Tokonoma como “el rincón de la belleza y la meditación”. La esposa, antes de preparar la ración matinal, y de acuerdo al clima de esa jornada, elige entre muchos rollos el kakemono (el cuadro) del díay lo cuelga en reemplazo del de ayer. Cuando el marido se acerca, se sienta frente al cuadro elegido y medita. Genial. Recuerdo que otro amigo, Carlos Méndez Mosquera, un eximio diseñador gráfico y arquitecto, decía que uno podría dejar de ver hasta un Picasso colgado en la misma pared de la misma casa. Esto nunca ocurrirá en un hogar japonés.
A esta altura, y habida cuenta de que coincidimos en esta recorrida nueve colegas, voy a aludir a la arquitectura que conforma el paisaje urbano del Japón: es de una pareja calidad y una inusual armonía. Ya cuando estudiantes conocimos al que llamaríamos el Le Corbusier japonés: KenzoTange, arquitecto y urbanista, autor de la Catedral de Santa María en Tokio, a la vez austera y de gran audacia formal; es suyo también el proyecto del Museo Memorial de la Paz en Hiroshima, al que visitamos, aunque me pareció un edificio correcto pero inexpresivo de la tragedia sucedida en esa ciudad, no recorrí ese museo por dentro por un sentimiento personal. Pudimos ver y admirar la obra de ToyoIto –quizá uno de los mayores arquitectos vivientes en Japón, autor de una de las más notables obras: la Mediateca de Sendai, que lamento no haber alcanzado a ver por la distancia, pero que no tuvo daño alguno cuando acaeció el fatídico tsunami y sismo que tuvo su epicentro en esa ciudad.
Fuimos afortunados por coincidir con nuestra llegada la muestra retrospectiva de un arquitecto único: Tadao Ando, autor de piezas también únicas, como la capilla a la que pudimos ingresar gracias a una maqueta en tamaño natural exhibida en la exposición. Que se hizo en el Museo de Tokio diseñado por el maestro KishoKurokawa, responsable también del aeropuerto que, según mi opinión, es el más admirable de los muchos que conocí, en Kuala Lumpur, Malasia. Todos los arquitectos mencionados tienen un peculiar cuidado por la inserción de su obra en su entorno natural. Son contemplativos.
La contemplación de la Naturaleza y el desarrollo espiritual tiene, entre otros, una expresión poética proverbial que es el haiku, o jaikú, un poema de 3 versos que resume el respeto ritual hacia la Naturaleza y que en su brevedad exalta el valor de la palabra. Los versos se componen de moras, lo que puede definirse como una unidad lingüística comparable con una sílaba. Un poema, así, puede componerse de 17 hasta 31 moras, y el menor contiene 3 versos de 5, 7 y 5 moras. Y escribo los números así para destacar algo que me sedujo aún más, porque todas las cifras citadas son números primos,un guarismo singular que me fascina desde la infancia.
Se dice que el haiku expresa el asombro del japonés primitivo por lo que encontraba en la Naturaleza, y como resultado de esa contemplación, la muerte no podría estar ausente. Por eso me conmovió saber que existe el jisei, el haiju de despedida de la vida. Y nunca olvidaré uno que leí hace ya mucho tiempo:

el agua se cristaliza
las luciérnagas se apagan
nada existe

Aquí debería concluir este escrito, pero no quiero dejar de aconsejar a quienes puedan hacerlo, que vayan a Japón. Yo lo hice poco antes de cumplir los 86 años y lo disfruté con grandes momentos inolvidables. Y qué es la vida sino una sucesión de momentos, cuanto más emotivos y placenteros, mejor.
Por eso, al regresar me propuse advertir a quien me escuche –o lea, en este caso- que nunca es tarde para deslumbrarse con la visión de la belleza que le hace marco a esa sociedad tan peculiar.

9 Readers Commented

Join discussion
  1. lucas varela on 4 julio, 2018

    Estimado señor Grossman,
    Muchas gracias, su artículo es muy interesante. Al leerlo, las comparaciones son inevitables.
    “El dinero de más, humilla y ofende al empleado japonés”. Curioso, ayer no más, una encumbrada consejera del actual gobierno (descarriada ella), nos insta a dar de más para mitigar las penas y disgustos por la crisis económica de los argentinos.
    Japoneses y argentinos, coincidimos en ciertas ofensas.

  2. Osvaldo Rodriguez on 10 julio, 2018

    Una sociedad con un nivel de civilización muy alto, rasgo común en aquellas sociedades que tuvieron nula o escasa influencia de la Iglesia Católica en su desarrollo.

    • lucas varela on 11 julio, 2018

      Estimado señor Osvaldo Rodriguez,
      Su comentario merece una consideración profunda. Desde siempre, la influencia de la religión católica ha sido determinante en las costumbres, las instituciones, y en las fuerzas morales de la sociedad argentina. Lo importante, creo yo, no es la discusión sobre la calificación de dicha influencia.
      La gran pregunta es: ¿es posible una sociedad moralmente fuerte, sin religión? Y la sola intención de querer responderla, es útil para hacer buena y digna a una vida.
      El tema es profundo, y yo diría que hasta íntimo. José Ingenieros, ilustre compatriota, ha escrito mucho al respecto (“Las fuerzas morales”, “El hombre mediocre”, “Hacia una moral sin dogmas”, etc.).

  3. Osvaldo Rodriguez on 12 julio, 2018

    Estimado Sr Varela
    La existencia del sentido de lo religioso en la naturaleza humana es indiscutible, así como no se cuestiona la existencia de diferentes formas de ese sentimiento en el desarrollo moral de las sociedades. No cuestiono a la religión sino a su caricatura que es la construcción de toda una estructura alrededor de ella. La Iglesia Católica es a través de los siglos un claro ejemplo de esa arquitectura y es como construcción humana con todos sus defectos y virtudes donde influye en las sociedades. La influencia de la Iglesia a través de la historia tiene más capítulos nefastos que virtuosos y es en ese sentido que yo califico su acción. La Iglesia no debe meterse en el barro de la política de los hombres, debe estar por encima de ello su trabajo es en otro campo, han pasado las épocas medievales y cualquier resabio de ese «gobierno de Dios» está totalmente equivocado. Es triste ver como en nuestro país la Iglesia ha pasado por diversas etapas en su influencia sobre la sociedad y para nuestra desgracia sabemos que la misma no ha sido siempre feliz. Y esto es válido para casi todas las sociedades, sino observe su influencia nefasta en España, en Francia y en tantos otros países. Le envío un cordial saludo.

    • horacio bottino on 12 julio, 2018

      No conoce a jesucristo ¿Cómo va a conocer y juzgar a la iglesia?IMPOSIBLE

    • horacio bottino on 12 julio, 2018

      ¿Y LA DICTADURA EN CHINA ?¡MAO? EL CONTROL DE NATALIDAD tiananmenn 1989 las castas y miseria en la India?

  4. horacio bottino on 12 julio, 2018

    La iglesia es una construcción de Jesucristo si no no duraría tanto sería imposible.Lea el catecismo de la Iglesia católica para saber

    • Osvaldo Rodriguez on 13 julio, 2018

      El catecismo es una construcción dogmática de la Iglesia, ¿porqué debo creer ciegamente en esas enseñanzas?. No acepto los dogmas por eso trato de comprender críticamente las cosas. Si Ud cree que el saber está en el catecismo, es su problema, yo creo que no está en un lugar en especial sino en la comprensión de la realidad a través de la razón y la introspección de nosotros mismos y del mundo.

  5. lucas varela on 17 julio, 2018

    Estimados amigos,
    Los argentinos, igual que los japoneses, requerimos de conciencia moral, y del reconocimiento de la realidad verdadera. Con o sin religión, debemos vivir en nuestra patria, y servirla con conciencia pública.
    Gracias a ¿quizás a Dios?, la unanimidad argentina no es más que inconciencia. Y la inconciencia suele venir acompañada de “co-tontería”. Que es peor que la tontería de todos.

¿ QUIERE DEJAR UN COMENTARIO ?